Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

Historia

__________________________________ ⋆★historia★ ⋆ _____________________________________________ El origen de los huicholes es incierto, aunque se han elaborado algunas hipótesis basadas en datos lingüísticos, mitológicos y arqueológicos. Es probable que los huicholes desciendan de distintos grupos que, en algún tiempo, se fueron asentando en la sierra. Algunos de estos grupos fueron, posiblemente, tribus que pertenecieron a la familia yuto-azteca y que huyeron del poderío de algún imperio mesoamericano, en cuyo territorio se encontraron con otros grupos ya                                                  establecidos allí.        

Gastronomía

  _________________________________________________________________________________ _ ☆ ★ Gastromia★☆ __________________________________________________________________________________   La  gastronomía huichol  se basa en productos naturales  como  maíz, calabaza y chile y elementos sagrados  como  el peyote. Ofrecen platillos tradicionales en festividades  como  tamales de maíz, orejones de calabaza y carnes. La dieta incluye también bebidas  como  atole y té de corteza de árbol.

Vestimenta

  ______________________ ⋆☆VESTIMENTA ☆ ⋆ ________________________________________ La prenda de camisa se denomina cawrri,  kamirra o kutuni, y es bastante larga, aproximadamente hasta la rodilla, ya que en la antigüedad era la única prenda que vestían los hombres huicholes. El atuendo se completa con un pantalón largo o huerruri; una o varias fajas de lana, llamadas joyames o juayame, que sujetan el pantalón y ciñen la camisa a la cintura; una o más fajas de algodón y lana más delgadas, que se colocan sobre las anteriores y por encima de las cuales, sobre la cadera, se colocan una hilera de pequeñas bolsitas de manta, denominadas coxiures, kuihuame o huaikuri. Sobre los hombros portan una pequeña capa, llamada tuarra o tubarra, así como dos o más morrales, denominados rarais o kuchuri, que se llevan siempre con las asas cruzadas sobre el pecho diagonalmente.

Costumbres

  _____________________________________________ ♡ costumbres♡ __________________________________ Para sus fiestas los  huicholes  acostumbran pintarse la cara con dibujos simbólicos y en las ceremonias rituales los maraakates utilizan los muwieris 'palillos adornados con plumas' Su religión consiste en cuatro principales deidades: Maíz, Águilas, Ciervos y Peyote, todos son descendientes del Sol, "Tau".

Ubicación Geográfica

  __________________________________ ♥❤ubicación geográfica❤♥ _____________________________________________ Ubicado  a ambos lados del cañón del río Chapala- gana , su territorio tradicional abarca por- ciones de cuatro estados: Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.

Aportaciones Culturales

  __________________________________ ☆♡aportaciones culturales♡☆ _____________________________________________ Se producen morrales y ceñidores elaborados en el telar de cintura, así como diversos bordados con diferentes estilos. Otras artesanías populares, tanto para el uso propio de los  huicholes  como para la venta, son los collares, pectorales, aretes, pulseras y otras piezas realizadas con chaquira.

enlaces

  __________________________________ ⚛❋ enlaces ❋ ⚛ __________________________________ http://atlas.inpi.gob.mx/huicholes-etnografia/ https://nierika.com.mx/quienes-son-los-huicholes/ https://sic.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=29 https://youtu.be/gJv1ZNHP7kE https://pueblosindigenas.es/de-mexico/huichol/

videos

  __________________________________________________________________________________ ⚜ videos⚜ ___________________________________________________________________________________

entrance in english

  _________________________________ ❃ ✿ entrance in english✿❃ _________________________________ Considered an Intangible Cultural Heritage of Nayarit, tambuchi is a fun game that is part of the customs of the inhabitants of the different Wixárica villages in the region. To play it, girls use a rikuri or handkerchief with which they throw the ball or tambuchi. In a 16-meter space with a string or thread as a net, two posts; a line is marked along the line of the posts, two steps are measured on either side, and another equal line is marked on the opposite side; if, while playing, you step where the two steps were marked, you lose. The game consists of throwing the ball to the opposing player and vice versa, with the goal of preventing it from falling or colliding with each other. The game is governed by points.